
Hola mis amores, a todos, a los amigos, a la familia, de acá y de allá, solo desearles FELICES PASCUAS ... que Dios los ilumine a todos !!!!
los queremos !
Cuatro soles, cuatro amores, un deseo profundo de ser papá y mamá,el sueño de amar y ser amados ... y la vida nos une y nos adoptamos.
¿A qué sabe la luna? | ![]() | ![]() |
![]() Ilustraciones del autor Traducción de Carmen Barreiro Kalandraka, 2000 Este álbum, publicado por primera vez hace más de siete años en Alemania, presenta una estructura de cuento tradicional, repetitiva pero sugerente. El cuento comienza como una leyenda: "Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna". Y a partir de aquí, convencidos de que vamos a presenciar lo que hacen para remediar tal curiosidad, pasan ante nosotros diversos animales, a los que de otro modo no veríamos juntos, puestos uno encima del otro: primero una tortuga, recordando lo que algunos mitos antiguos describían, que la tierra estaba sujeta por dicho animal; más tarde un elefante, luego una kirafa, a la que de nada le vale su largo cuello, una cebra, un león (quizás, concentrado como está en su tarea, no de se da cuenta de que se encuentra sobre un montón de comida), pero ninguno de ellos llega a alcanzar la luna, que por su parte, se burla de los animales alejándose un poco cada vez. Cuando creían que nunca llegarían a probar el sabor de la luna, el ratón se subió por encima de todos los animales y logró arrebatar un pedazo del astro, que fueron saboreando uno tras otro los pilares de esa gigantesca columna. El final, la moraleja si se quiere, supone un bonito broche para esta fábula poética. No lo vamos a desvelar aquí, así que tendréis que ver por vosotros mismos qué ocurre después. Las ilustraciones, elaboradas sobre papel-couché, son limpias y sencillas, con muchos espacios vacíos y un permamente fondo negro con una luna burlona, con cara de pan, que contempla entretenida a unos seres que, empecinados, el arrebatarán un pedazo de esa sonrisa. |
El extranjero es un bellísimo cuento que narra la adopción de una niña africana
por parte de una familia.
La historia cuenta, en voz de la niña protagonista, su adaptación «al extranjero»,
donde ahora vive y donde aprenderá que las diferencias sólo son superficiales
y sólo nos hacen distintos, no peores, igual que alguien que es alto o rubio.
Laura aprende a volar, por otra parte, es un cuento sobre la imaginación
que fomenta la creatividad en los niños a través de su fantasía o sus propias lecturas.
Así, Laura, su protagonista, descubrirá junto a su madre, cómo imaginar que vuelan por
todo el mundo sin necesidad de ser unos pájaros.
Editorial : HOTEL PAPEL
colección: Violeta Infantil
A través de los viajes de una niña llamada Irene, hija de un pareja de cooperantes de Solidaridad Internacional, se describen países y se narran leyendas que muestran la vida de personas de otros continentes a los niños que estudian en los colegios madrileños. En años anteriores se llevaron a cabo 'Irene en Centroamérica' e 'Irene en el Sahara'.
En esta nueva edición de Cuentos del Mundo, 'Irene en los Andes' la pequeña protagonista ha viajado al área andina, donde ha conocido leyendas y tradiciones de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia. Irene recorre la cordillera andina, la selva amazónica, las Islas Galápagos, o el río Amazonas, y aprende sobre las especiales relaciones de los indígenas con la Madre Tierra, y cómo la cuidan.
'Irene en los Andes' es un llamamiento a la protección del medioambiente y al respeto a la naturaleza, algo sobre lo que las poblaciones indígenas tienen mucho que enseñar. Al mismo tiempo, la campaña da a conocer la situación en la que viven millones de personas en el mundo, la exclusión que sufren y la vulnerabilidad de sus culturas milenarias.
SOY ADOPTADA, ¿Y QUÉ?
de Xosé A. Neira y Jokin Mitxelena
Resumen: Lu tiene que hacer un árbol genealógico de su familia,
y la verdad es que no le resulta fácil, porque en el papel que le han dado
no hay suficientes círculos para poner los nombres de sus padres de aquí y los de China.
Los colores de Mateo |
Marisa López Soria. Everest. Colección Montaña encantada. León, 2002.Publicar entrada |
Bello relato en el que se tratan temas como la adopción, el racismo o la integración y el respeto a la diferencia. Mateo es un niño negro como la noche y oscuro como un misterio. Además, es un niño adoptado. Su madre le cuenta dónde nació. ¿Por qué a sus compañeros de clase les cuesta tanto entenderlo? |